Bufotenina | ||
---|---|---|
Nombre (IUPAC) sistemático | ||
3- [2- (dimetilamino) etil] -1H-indol-5-ol | ||
Identificadores | ||
Número CAS | 487-93-4 | |
Código ATC | No adjudicado | |
PubChem | 10257 | |
DrugBank | DB01445 | |
ChemSpider | 9839 | |
KEGG | C08299 | |
ChEBI | 3210 | |
Datos químicos | ||
Fórmula | C12H16N2O | |
Peso mol. | 204.268 g/mol | |
Oc1cc2c(cc1)ncc2CCN(C)C
| ||
Sinónimos | Cebilcina, N,N-Dimetilserotonina, | |
Datos físicos | ||
P. de fusión | 146 °C (295 °F) | |
P. de ebullición | 320 °C (608 °F) | |
Datos clínicos | ||
Estado legal | Psicotrópico (Solamente para fines de investigación científica) (MEX) | |
Vías de adm. | Inhalado, 8–16 mg, intravenosamente, oral | |
La bufotenina (N-dimetil-5-hidroxitriptamina) es un alcaloide con efectos alucinógenos, derivado de la serotonina, por dimetilación de su grupo amina. Se encuentra en las glándulas en determinados sapos de los géneros Incilius como Incilius alvarius y Rhinella como Rhinella marina.[1] Además se encuentra en al menos dos especies del género Anadenanthera, árbol que crece en el noroeste de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, norte de Chile, Ecuador, Haití, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela.[2]
Es un potente alucinógeno, que actúa por vía inhalatoria o digestiva sobre receptores específicos de la corteza cerebral.[3]