Gofio

Gofio de trigo (izda), gofio de millo (centro), gofio de cebada (dcha), y pella de gofio
Molino de gofio en La Orotava, Canarias.

El gofio[1]​ (en tamazight insular: gofô/gŭfūw,[2]​ o gofyo/gufyu, palabra masculina que significa 'montón') es un alimento conformado por una harina no cernida de cereales tostados, generalmente de trigo o maíz, usada en diferentes preparaciones alimenticias.

Es parecido a la harina blanca pero con un tono más oscuro o amarillento, dependiendo esto de su composición exacta y del grado al que haya sido tostado. El gofio es original de las Islas Canarias, creado por sus primeros habitantes, los aborígenes canarios.

En las Islas Canarias, se tiene constancia de que el gofio era consumido desde tiempos prehispánicos por los pueblos indígenas de origen bereber, comúnmente conocidos como guanches,[3][4]​ asentados en el archipiélago.[5]​ Actualmente constituye el alimento más tradicional del archipiélago canario,[6][7]​ siendo un elemento central de la gastronomía canaria y un referente de su identidad. Asimismo, la indicación geográfica protegida "Gofio canario" está reconocida por la Comisión Europea desde el 10 de febrero de 2014.[8][7]

  1. Academia Canaria de la Lengua (2010). «gofio». Diccionario básico de canarismos. 
  2. Reyes, Ignacio (24 de septiembre de 2017). «gofio». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 8 de abril de 2023. 
  3. Reyes, Ignacio (enero de 2007). «Gentilicios». Mundo Guanche. Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife: Asociación Mundo Guanche. Consultado el 12 de septiembre de 2014. «En torno a 1590, un historiador que firmó su obra con el pseudónimo de Juan de Abreu Galindo (III, 13) recogió ese gentilicio expresado de manera inequívoca en lengua amazighe: «Esta ysla de Tenerife se llama en su comun hablar Chíneche, y alos naturales llamaban Bincheni». Un siglo más tarde, el médico y también historiador Tomás Marín de Cubas (1694: 26v, 50) reportó el mismo dato, pero esta vez bajo una forma ligeramente distinta: «[a] los naturales le[s] llaman Guanchini». Las diferencias obedecen a que un autor apuntó el plural y otro, el singular: wanshen, pl. winshen. Porque el enunciado guarda relación con el nombre de la Isla, Ashenshen (o Ašenšen), rematado por la reduplicación expresiva del tema que se pierde en el gentilicio. De aquí derivan todas las variantes que hoy conocemos, la más famosa de las cuales es la voz ‘guanche’.» 
  4. Abréu Galindo, Juan de (1940) [1632]. «Capítulo XII» (pdf). Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Biblioteca Canaria III. Santa Cruz de Tenerife: Valentín Sanz. p. 221. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2018. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  5. Jiménez, José (28 de marzo de 2019). «El gofio de Canarias: el superalimento que ayudó a Colón a llegar al Nuevo Mundo». ABC. Consultado el 1 de febrero de 2023. 
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 25 de junio de 2014. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  7. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 11 de febrero de 2014. 

Gofio

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne